nino.sdr@gmail.com
► Fichero kmz para google-earth con la aproximación y retorno
Información General
Descenso muy recomendable que te proporcionará unas 5 horas de actividad, según caudal y grupo. Realizado el 24 de julio de 1999. El entorno, espectacular, muy espectacular. Destacar la primera mitad del descenso, en el que se encadenan las dificultades verticales con muy pocos tiempos muertos. En ella una zona muy estrecha que se evita por una repisa en el margen derecho, así como unas espectaculares cascadas en cola de caballo. Equipado en su totalidad con clavijas con un impacto mínimo, o prácticamente nulo, en el entorno. Todas las cabeceras han sido montadas para progresar, en condiciones normales de caudal, fuera de agua. Por lo tanto, es posible hacer este descenso con un caudal ciertamente superior al que se aprecia en las fotografías del reportaje. Pero ojo, todo tiene un límite y el caudal puede llegar a ser un espectáculo, únicamente adecuado para ser observado desde el mirador. Y como siempre, en caso de duda, la más … (déjalo para otro día). En el siguiente video puedes ver la C45 que se observa desde el mirador en carga. Sobra decir que así, o con mucho menos, ni pensarlo. Hay que ver bastante roca a ambos lados de las caídas de agua que nos permita desplazarnos para plantear el descenso.
En la siguiente una fotografía de la C45 desde el mirador que te puede dar una referencia del caudal (esta fotografía es del día anterior a las del reportaje fotográfico).
Aunque este descenso estuvo prohibido durante tiempo al estar en zona del Parque Natural do Alvao, en la actualidad esta permitida la práctica del barranquismo en el mismo previa autorización. Mi buen colega Arturo, a fecha de agosto de 2016, me remite información sobre los trámites a realizar. Para las solicitudes de descenso os podéis dirigir por email a henrique.pereira@icnf.pt mediante el formulario disponible aquí. Nuestro totalmente agradecimiento por facilitar los trámites de nuestra práctica deportiva, por email, de forma totalmente electrónica, y de una forma rápida y ágil. Ojala Medio Ambiente de Galicia tome nota de cómo se están gestionando las solicitudes de actividad, tanto en Portugal, como en otras muchas autonomías del país, acorde a los tiempo modernos, a lo que debe ser una administración electrónica y dejen de matar este deporte con papeleos, plazos inviables, registros en ventanilla en formato papel, etc. Nuevamente reiterar nuestro agradecimiento a los gestores de parques de Portugal por facilitar nuestra práctica deportiva.
En la actualidad son varias las amenazas sobre este entorno destacando, entre ellas, las derivadas de la planificación de nuevos embalses (noticias varias aparecidas en la red). Esperemos que las evaluaciones de impacto ambiental hagan su trabajo, y no simplemente un bonito montón de papeles, y eviten cualquier acción que pueda degradar este entorno. Todo apunta a que este enclave se conservará para las generaciones venideras.
Este descenso se puede planificar tanto a dos coches como a uno. A tu elección, dado que las rutas de aproximación y retorno son tan espectaculares que apetece dejar el coche parado, que contamina menos, y andar por la zona. El único motivo de hacerse a dos coches puede estar en poder entrar en el descenso unos 30 minutos antes, que nunca vienen mal en caso de cualquier incidente.
En el caso de que necesites alojamiento en la zona posiblemente la mejor opción, por proximidad, sea la localidad de Ermelo, de la que parte la ruta de aproximación del fichero para google-earth. En este pueblo te encontrarás un bar-restaurante, con alojamiento, y una buena zona de aparcamiento delante. Creo recordar que se llama Sabores do Alvão, por cierto bastante animado los sábados por la noche, al menos en verano. Desde esta entrada enviar nuestro agradecimiento a la persona que nos atendió en este establecimiento por tratarnos como si fuésemos de la zona. Por cierto, hablaba un español perfecto. Recordaros que en Portugal casi siempre en el precio de la habitación suele ir incluido el desayuno, aunque no está de menos que lo preguntéis. Y para cenar, la cocina de este restaurante está muy bien. Bueno, la cocina en Portugal está bien en casi todos los sitios, y casi siempre en base a productos muy naturales.
Aproximación
Sobre la aproximación y retorno, como siempre empezaré con el fichero.kmz para google earth. En rojo la ruta del coche de retorno si se hace a dos coches o en el caso de disponer de un único coche, tomando como partida la localidad de Ermelo. En naranja la ruta del coche de cabecera si a dos coches. En verde la aproximación a pie si a dos coches (8 minutos). En amarillo retorno a pie si a dos coches (30 minutos). En negro aproximación a pie si a se hace a un coche (40 minutos disfrutando).
Aunque no lo explicitaremos en esta entrada, en el caso de planificar los dos descensos del Alvao, el Poio y el Olo, te recomiendo un mínimo de dos días en la zona (hay otras muchas cosas para hacer además de cañones). Si te desplazas de la zona del Poio al Olo, la ruta idónea será la que conecta la localidad de Alvadía (cabecera del descenso del Poio), con Macieira y Cavernelhe.
Sea sobre esta ruta o desde la localidad de Ermelo, dejaremos el coche en el aparcamiento del mirador de las Fisgas do Ermelo. Desde este punto se tiene una magnífica vista de una de las dificultades del descenso, una C45 en cola de caballo. Esta dificultad puede ser un buen referente para estimar la viabilidad del descenso desde el punto de vista del caudal.
En el caso de hacerse a un coche, no tiene pérdida. Desde el mirador tomar senda que, próxima al borde del cañón, avanza hasta encontrarse con el cauce. Este tramo es todo un espectáculo llegando, en algunos puntos, a coger cotas que superan los 200 metros de altura. Sobra decir que hacer “el pinzas” asomando sin asegurar a la vertical, a no ser que te llames Alex Huber o Dean Potter, es toda una hazaña digna de un .... Un poco de margen de seguridad te permitirá apreciar el paisaje igualmente. En esta ruta se pueden observar varias dificultades del descenso, incluida la zona más estrecha que se evita por una repisa en el margen derecho. No te tomes la aproximación con prisas, y disfruta del entorno, que vale la pena. El sendero llegará a un camino que, finalmente, terminará por encontrarse con el río (que romántico). Es el momento de cambiar a modo neopreno.
Si se hace a dos coches, desde el aparcamiento del mirador con el de cabecera regresar sobre tus pasos, coger la primera a la derecha, en dirección contraria a la ruta traída desde Ermelo. A los 3 o 4 minutos un cruce que cogeremos a la derecha. A los 2 minutos, en el alto, observamos a la derecha una entrada-cercado en piedra a una zona de pinar. Creo que en la actualidad está prohibido circular en coche por las pistas de la zona (una buena medida), por lo que deberás dejar el coche fuera. Cruzar el pinar y descender por sendero al cauce. Del coche de cabecera al inicio del descenso entre 8 y 10 minutos.
A dos coches existe otra posibilidad que te hará un retorno más pequeño y con un menor desnivel. En este caso, en lugar de dejar el coche de retorno en el aparcamiento del mirador, se dejará en una de las pistas de tierra que se observan en la parte baja. No incluyo esta opción dado que la ruta de retorno al aparcamiento del mirador (30 minutos), aunque más larga, vale la pena.
Material necesario
- 2 cuerdas de 50m + cuerda "backup" + equipamiento personal completo para descenso de cañones.
- Si se dispone de ellas, aconsejable sustituir las cuerdas de 50 por cuerdas de 60 metros. De esta forma podrás enlazar algunas cabeceras sin salir de cuerda, evitando algún posible susto no deseado, especialmente cuando el caudal es alto.
El descenso
Nos cambiaremos a modo neopreno en la zona próxima a la cabecera del salto de la siguiente fotografía. Se inicia el descenso con dicho salto. Recordad que lo que hoy es saltable, mañana puede dejar de serlo. Se trata de un salto limpio sin ninguna dificultad técnica. Sin duda alguna, una buena forma de iniciar la actividad. En días muy calurosos es aconsejable que no entres de golpe al agua con un salto, mójate un poco antes para adaptar la temperatura del cuerpo lentamente (tu hardware te lo agradecerá). En el caso que no te gusten los saltos o prefieras uno más pequeño, puedes utilizar una repisa inferior en el margen izquiero o evitar la dificultad.





















Avanzamos entre grandes bloques jugando a buscar el camino óptimo de progresión. En algunos casos obligados a retroceder en la búsqueda de aquella ruta que nos haga gastar la menor cantidad de energía posible. En algunas ocasiones, pocas, el camino más corto no es el más rentable. Señalar que la progresión no se hace pesada en ningún momento, encontrando rincones con un cierto atractivo y, para nuestra sorpresa, alguna que otra dificultad vertical-rampa (siguiente fotografía), que despereza a nuestras cuerdas. El río hace un pequeño giro a derecha y otro a izquierda.




3 comentarios:
Nino,
Que buena reportagem ;)
A repetir este descenso?
Para dia 26, já estamos 3 apuntaditos. Tony Brandão, Paula e eu (ainda deve aparecer mais alguém).
Abraço
Hola Jorge. Nadie mejor que vosotros sabe todo lo que esconde el norte de Portugal. Cuanto más visito vuestro país, más me enamoro de él. Además de cañones, este agosto hemos estado por la costa de Portugal. Conservarla y no dejéis que hagan con ella lo que en el sur. No conozco el sur de Portugal, si el de España, y espero que los pueblos del norte de Portugal se conserven tal y como están. Bueno, que se mejoren pero en el buen sentido de la palabra. He alucinado con muchos de esos pueblos, y eso que no me gusta nada la aglomeración turística de los pueblos de costa, y agosto no es el mejor mes para ir a ningún sitio. Portugal es la leche.
El día 26 nos vemos en Melón. Cuantos más, más divertido. Eso si, los cañones de Melón no tienen nada que ver con el Poio o el Olo, pero son divertidos, y siempre es bueno conocer todo.
Un fuerte abrazo a todos los ecedecianos PT y amigos,
descenso 27.08.2007: https://picasaweb.google.com/117050329590913200687/RioOloFisgasDoErmeloPortugalNord
Publicar un comentario