Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2020

Descenso de Cañones Grecia Central 2007 (Resumen de actividad y reportajes fotográficos)

Antecedentes, Planificación, Gestiones, Resumen, Cuantificación de descensos, Agradecimientos y Anexos

Kakavos 2 o Kakavorema (Iti, Mexiates, Sterea Hellas)

►Rodokalos o Babys Canyon (Xerias, Iti, Ypati-Kapnochori, Sterea Hellas)

     Reportaje fotográfico 1 Rodokalos            Reportaje fotográfico 2 Rodokalos

Roska (se aborta el descenso) (Krikelo-Domnista, Roska, Evritania, Sterea Hellas)

Gorgopotamos o Diras (se aborta, impracticable) (Iti, Gorgopotamos, Phtiotide, Sterea Hellas)

Mavromatis (Othris, Agh, Ioannis, Thessaly)

     Reportaje fotográfico 1 Mavromatis            Reportaje fotográfico 2 Mavromatis

Kamariotis (Iti, Loutra Ypatis, Phtiotide, Sterea Hellas)



VISITAS EN GRECIA


Canal de Corinto

Atenas

Meteora

Thermópilas

Descenso de Cañones en la Isla de Creta (Grecia 2006) (fichas técnicas y descripciones)

Antecedentes, Planificación, Gestiones, Resumen, Cuantificación de descensos, Agradecimientos y Anexos

Kaviousiou o Kavousi (Keratokambos, Chondros, Iraklio)

Portella (Keratokambos, Hondros. Iraklio)

Ha (Pachia Ammos, Kato Chorio)

Arvi (Arvi, Iraklio)

Panagia o Xerofarago o Kalami II (Kalami, Iraklio)



REPORTAJES FOTOGRÁFICOS


Kaviousiou o Kavousi (Keratokambos, Chondros, Iraklio)

Kaviousiou o Kavousi 3D (Keratokambos, Chondros, Iraklio)



Portella (Keratokambos, Hondros. Iraklio)

Portella (Keratokambos, Hondros. Iraklio)


Ha (Pachia Ammos, Kato Chorio)

Ha 3D (Pachia Ammos, Kato Chorio)


Arvi (Arvi, Iraklio)

Arvi 3D (Arvi, Iraklio)


Panagia o Xerofarago o Kalami II (Kalami, Iraklio)

Panagia o Xerofarago o Kalami II 3D (Kalami, Iraklio)

sábado, 5 de diciembre de 2020

Panagia o Xerofarago o Kalami II (Kalami, Iraklio, Creta, Grecia)

Pequeño descenso engorgado, normalmente seco, de moderado interés. Predomina la dificultad de muy pequeñas dimensiones en caliza. Desde Myrtos coged hacia Mournies Ano Vianos. A los 15 kms. aproximadamente coged a la izquierda a Kalami. Dejamos la entrada a Kalami a la derecha y en una gran curva a la izquierda seguimos descendiendo hacia Sindonia. Continuamos hacia Psari Forada. 1,5 kms. antes de llegar a Psari Forada, según bajamos, coged pista de tierra a la derecha que nos lleva a una pequeña capilla (siguientes fotografías).


En su entorno un par de casas. Desde este punto se aprecia la cortada del descenso y también la del Kalami I. Mirando hacia la montaña, el de la izquierda es el Kalami II.

Dejad en la capilla el coche de retorno y continuad con el segundo coche por la pista principal. Se cruza el cauce del Kalami tras descender ligeramente pasando por delante de una casa y continuamos por pista en un estado regular. Tened cuidado para no machacar los bajos del coche. Es transitable para turismos (esto puede cambiar con el tiempo y en caso de lluvias). Después ascended en todo momento buscando la parte alta del descenso. Nos encontraremos algunos cruces. Creo recordar que el primero a la izquierda y el segundo a la derecha. Al llegar a lo alto, llanear un poco y dejad el coche de cabecera en unos olivos. Desde este punto el acceso al cauce (siguiente fotografía) es inmediato. El tiempo entre coches es de 15 minutos y el de aproximación a pie inmediato.

Avanzamos un pequeño tramo casi horizontal, sin interés alguno, para entrar en el descenso, muy encañonado, aunque corto. Nos metemos en una sucesión de pequeñas dificultades, donde ninguna supera los 25 metros. Algún destrepe y, en algo más de 1h 30m, estamos fuera y en el coche de base. Descenso sin ninguna dificultad técnica, normalmente seco y demasiado corto. A planificar una vez realizados los realmente interesantes de la isla, Ha Canyon, Arvi, Portella, etc. La siguiente secuencia temporal de fotografías del descenso muestra las principales dificultades del Kalami II.






El tiempo estimado de descenso es de 1h 30m y, el de retorno al coche de base, de 10m.

La información de interés del Kalami II se puede resumir en:

Roca.                                 Caliza

Longitud.                          ¿

Desnivel.                           ¿

Periodo.                            enero-abril (normalmente seco)

Equipamiento.                  Bueno

Material.                            2x25m, cuerda de “backup”, equipo de descenso y equipo de  ascenso, material de equipar, etc.

Horarios.                           Acceso: inmediato a dos coches / Descenso: 1h 30m / Retorno: 10m hasta el coche de retorno.

Dificultad.                         Grado 1-2


ATENCIÓN. Todos los cañones sufren modificaciones constantes, tanto por causas naturales (crecidas, desprendimientos, etc.), como por artificiales (modificación de instalaciones). Verificar siempre la situación, el caudal y las distintas dificultades de los cañones.


*) La totalidad de las actividades y trabajos de estas páginas referentes a Cañones en Creta están dedicadas a los que respetan nuestro entorno natural, sea en la montaña o en la ciudad, evitando todo tipo de impacto ambiental, tanto contaminante como o a nivel estético. Pintar mensajitos en las paredes de los cañones es algo totalmente inaceptable. Especialmente dedicado a ellos, los del comando Patchouli, para que no lo vuelvan a repetir nunca. Una buena práctica de nuestro deporte es el sacar toda basura que nos encontremos en los descensos. Por favor, nunca más. Zaragoza tiene muy buena gente y no se merece este tipo de publicidad. Desde aquí mando un fuerte abrazo a mi buen amigo Nacho, de Zaragoza, con el que compartí hace 18 años estudios en la magnífica ciudad de Cáceres y muy buenas juergas.  



Arvi (Arvi, Iraklio, Creta, Gracia)

Descenso totalmente recomendable, a la altura del magnífico Ha. Sin duda alguna, dos descensos únicos de Creta. Encajonamiento en caliza espectacular donde predomina las dificultades de pequeñas dimensiones en caídas muy bien formadas. Destacar una pequeña zona de oscuros (aconsejable llevar iluminación) al que se accede después de un P80. Lo localidad de mayor tamaño de referencia es Arvi, localizada a la salida del descenso. Descenso que nos hemos encontrado seco en nuestro descenso de abril, aunque habitualmente lleva agua en estas fechas. Con gran caudal el descenso puede llegar a complicarse. Recomendable el uso de neopreno, aunque esté seco. Necesarias una cuerda de 90m y las correspondientes para recuperar (50+40m), como siempre, una de “backup”, material de instalación, etc. También se puede hacer con dos cuerdas de 60m fraccionando el P80 en una instalación en el margen izquierdo a un natural y reaseguro a un pitón (comprobad siempre el estado de estas reuniones y, de ser necesario, reequipar o reasegurar).

Para la aproximación, necesario-recomendable dos coches. Recordad que los habitantes de Creta son una pasada y paran a todo el que hace dedo, como fue nuestro caso. Nuevamente, el primer pick-up que pasó nos paró para acercarnos a nuestro único coche de cabecera. A esta persona le remitimos toda nuestra gratitud desde esta entrada. En otro caso son aproximadamente 15 kms. de marcha. El coche de retorno, en el caso de tenerlo, lo dejaremos en la localidad de Arvi. El cauce del descenso cruza este pueblo y desemboca en el mar. Este es un buen punto para dejarlo. Con el coche de cabecera se asciende por la carretera hacia Amiras. A 6 kms. en una curva a la izquierda encontramos una pista de tierra a la derecha. En el caso de hacer a un coche, nos la encontraremos bajando a izquierda, sin necesidad de ir a Arvi. Al coger esta pista de tierra, a los pocos metros, coged a la izquierda y luego dos desvíos a la derecha, uno de ellos poco apreciable. Al llegar al fondo del valle se observa el punto de acceso al cauce. Dejad el coche en unos pequeños prados, cuando nos encontremos una alambrada que corta el paso después de una fuerte bajada. En todo momento el camino desciende. No continuar por el mismo cuando empieza a ascender. Para la combinación de vehículos contar con 30 minutos. Desde el coche de cabecera al inicio del descenso son 10 minutos.

La siguiente fotografía muestra el punto en el que se deja el coche de cabecera.

Desde este punto continuamos por el sendero que, en 2 minutos, nos mete en el cauce. El descenso presenta un cierto problema de impacto ambiental, un gran número de canalizaciones habitan en su interior. Los habitantes de la zona tiran estas canalizaciones para llevar agua a sus regadíos y pueblos. Parecer ser que, cuando un tramo se estropea, acceden al mismo y lo sustituyen, abandonando los estropeados en el cauce. Con el tiempo algunos puntos del cauce parecen un colector de cañerías. Una auténtica pena. Seguro que hay otras posibilidades para llevar agua a los habitantes de la zona. Extremad las precauciones por la presencia de estos tubos que pueden producir resbalones o, en el caso de saltos a pozas, encontrarnos con alguno sumergido (evaluad siempre el punto de recepción antes de cualquier salto).

En un primer momento nos encontramos con un tramo que nos obliga a hacer destrepes, entre tubos, y coger algunos senderos en ambos márgenes del cauce. Es una zona sin ningún interés. Progresad con cuidado, los tubos pueden resultar traicioneros, para en algo más de 10 minutos, llegar a la primera dificultad. Por si no te imaginas de que va esto de los tubos, la siguiente fotografía puede darte una idea. Afortunadamente no todo el descenso presenta esta situación.

La primera dificultad que nos encontramos es un R8, seguido de un estético R10 (equipado en el margen derecho), donde el verde del musgo nos muestra sus colores (siguiente fotografías).


Un pequeño tramo y llegamos a un R28, equipado en el margen izquierdo, en el centro del cauce. Otra magnífica dificultad cubierta de musgo (siguiente fotografía).

Continuamos con un R6 y un R30 (equipado en el margen derecho), en el que los tonos fuertes rojizos hacen su aparición (siguiente fotografías).


Nuevamente pensamos en la falta de agua en nuestro descenso. Bueno, para la próxima. En algunos puntos del descenso las paredes se alzan a gran altura y las sombras se apoderan del descenso, aunque la luz llega lo suficiente para tener una buena visión de todo lo que aparece ante nuestros ojos.

Inmediatamente después de esta dificultad llegamos a la cabecera de otra de interés, un R15 equipado en el margen derecho, donde los tonos rojizos siguen haciendo de las suyas (siguientes fotografías).


En el siguiente tramo nos encontramos pequeños destrepes, curiosamente alguno de ellos equipado con escalera de madera en fijo, para entrar en un tramo horizontal en el que se progresa sin necesidad de cuerda.

En esta parte destacar un punto en el que un bloque empotrado nos da la bendición haciendo pasar nuestros cuerpos por debajo del mismo. Como es lógico, no continuamos sin hacer algunas fotografías a tal insigne y circense bloque.

Después de esta zona de progresión sin dificultades, entramos en el último tramo del descenso. Antes de un R8, equipado en el margen derecho, apreciamos un posible escape en el margen derecho. El R8 no tiene un gran interés (siguiente fotografía). Además, varios tubos y alambres están presentes y totalmente visibles en esta dificultad.

Inmediatamente después llegamos al P80, equipado en el margen derecho con un pasamanos, que permite salir a la vertical, para evitar roces y el agua de la caída en cabecera (siguientes fotografías). En el caso de descenso en seco, se pueden montar las cuerdas en el segundo punto del pasamanos para evitar roces.


La progresión en el R80 es limpia. Señalar nuevamente que en el caso de no disponer de cuerdas de 90m., se puede hacer esta dificultad con dos cuerdas de 50m., al encontrarnos una cabecera en el margen izquierdo a mitad de dificultad, equipada a natural y reaseguro a pitón (evaluad su estado). Según progresamos en esta dificultad la cantidad de luz que llega a nuestras retinas se va decrementando. Su segunda mitad es altamente estética, con múltiples formaciones en toba (siguientes fotografías).


Sin duda alguna, el tramo que nos encontramos después del R80 es el más interesante del Arvi, parcialmente oscuro. Aunque se puede progresar sin ayuda de nuestros eléctricos, es aconsejable su uso, para evitar pisar donde no se debe. Además, en caso de cierto caudal, el agua en suspensión disminuiría más nuestra capacidad visual que, unido a la oscuridad, no serían buenos aliados para una progresión segura.

En la base del R80 nos separan 20 metros hasta la cabecera de la siguiente dificultad, un R15 equipado en el margen izquierdo (siguiente fotografía).

Adaptad un poco la pupila a la oscuridad para poder avanzar o, de tenerlo, encender los eléctricos. A los 5 metros de la base del R80, en el tramo hacia la cabecera del R15, se localiza un agujero que cae directamente a la vertical. Tened mucho cuidado en este tramo para, sobre todo en el caso de agua vaporizada que disminuiría la visión, no caer en el mismo. Después del R15 entramos en los subterráneos del descenso, parcialmente oscuros, y una zona de gran interés del descenso (siguientes fotografías).


En este tramo nos encontraremos algunos destrepes y dificultades de pequeña dimensión, un R8+R5+R6. En caso de fuerte caudal esta zona puede llegar a ser muy delicada. Salimos a zona abierta. Únicamente una última dificultad, un R5 equipado en el margen izquierdo, para poder quitarnos los arneses (siguiente fotografía).

Tras esta dificultad, atravesar alguna pequeña piscina (siguiente fotografía) y, en poco más de 10 minutos, encontraremos senderos en el margen derecho del descenso. El tiempo estimado de descenso es de 4 horas.

Cogeremos sendero por el margen derecho y avanzaremos hasta la localidad de Arvi, que se ve claramente. Seguiremos por sendero para llegar a un camino de tierra más ancho, que discurre paralelo al descenso, antes de su desembocadura en el mar. En este recorrido veremos algunos plataneros (siguientes fotografías) y naranjos.


En 15 minutos estaremos en Arvi y en el coche de retorno o, en su defecto, haciendo dedo hacia el de cabecera.

A la salida de Arvi, un cartel nos desea un feliz viaje (siguiente fotografía).

Es un buen lugar para disfrutar de las vistas del mar.

La información de interés del Arvi se puede resumir en:

 

Roca.                                 Caliza

Longitud.                          ¿

Desnivel.                           ¿

Periodo.                            Febrero-abril (puede llegar a tener cierto caudal). Con gran caudal presuponemos, dada la fisonomía del descenso, que tendrá una cierta dificultad, e incluso ser impracticable. Un escape antes del R8 que se encuentra por encima del R80.

Equipamiento.                 Bueno

Material.                           1x90m.+1x50+1x40m, cuerda de “backup”, equipo de descenso y equipo de ascenso, material de equipar, etc., o 2x50 si se utiliza la reunión intermedia (precaria) del R80.

Horarios.                           Acceso: 10m desde el coche de cabecera / Descenso: 4h / Retorno: 15m hasta el coche de retorno.

Dificultad.                         Grado 3

ATENCIÓN. Todos los cañones sufren modificaciones constantes, tanto por causas naturales (crecidas, desprendimientos, etc.), como por artificiales (modificación de instalaciones). Verificar siempre la situación, el caudal y las distintas dificultades de los cañones.

Ha (Pachia Ammos-Kato Chorio, Creta, Grecia)

Estamos, con permiso del Arvi, en el mejor descenso de Creta. Sin duda alguna, obligatorio programar. Encajonamiento en caliza magnífico donde predomina las dificultades verticales de pequeñas dimensiones en caídas muy bien formadas. Lo localidad de mayor tamaño de referencia es Ierapetra, como primer paso para localizarnos en el mapa. Descenso que nos hemos encontrado seco en nuestro descenso de abril, aunque habitualmente lleva agua en estas fechas. Con gran caudal el descenso puede llegar a complicarse. Recomendable el uso de neopreno, aunque esté seco. Necesarias dos cuerdas de 50m y, como siempre, una de “backup”, material de instalación, etc.

Para la aproximación, desde Ierapetra cogeremos a Agios Nikolaos. Desde esta ruta veremos claramente el gran corte que produce el descenso. Varios kilómetros después de Kato Khorio, tomamos desvío a derecha para llegar casi a la salida de la cortada. Dos posibles zonas para aparcar el coche de retorno. En el margen derecho del descenso, en una pequeña capilla o, en el izquierdo, dejando la carretera asfaltada y cogiendo un pequeño camino que nos deja próximos a la salida del descenso. Desde aquí, con el coche de cabecera, volveremos a Kato Khorio, donde tomaremos un desvío a izquierda dirección a Thripti. Cerca de un kilómetro después nos metemos por una pista a la derecha que, en continuo ascenso, nos llevará a la cabecera. Magníficas vistas desde la pista. Dejaremos la primera pista a la izquierda, que nos llevaría al mirador, para coger la segunda a izquierda. Un cartel grabado en piedra señala hacia una capilla. En dicha capilla de cabecera dejaremos nuestro coche. Señalar que en este punto encontramos un pequeño cartel en un árbol que señala Ha Canyon. No sigáis dicho cartel. Como es lógico, esta señalización puede desaparecer o variar con el tiempo. Desde la capilla, coged el sendero que se dirige hacia la parte alta del cauce durante 3 o 4 minutos. Un sendero a izquierda nos llevara por su margen izquierdo. Descended al cauce con cuidado. La siguiente fotografía muestra la pequeña capilla de cabecera.

Y en la siguiente una vista del descenso desde la aproximación.

La combinación entre vehículos involucra algo más de 15 kms., parte de ellos por pistas de tierra, suponiendo un considerable tiempo en la combinación de coches. Contad para la combinación con un mínimo de 45 minutos ida y vuelta. Existe un sendero que permite hacer el ascenso a pie, ahorrando bastantes kilómetros, aunque desconocemos su trazado exacto.

Como aspecto importante, señalar la existencia de una marmita trampa en la última dificultad del descenso. Es muy recomendable, antes de iniciar la aproximación con el segundo coche a cabecera, acercarnos andando a la salida del cañón para instalar un cordino de salida. Con 3 metros de cordino o cuerda es más que suficiente. En otro caso, se tendrá que jugar a hacer pasa-hombros y demás maniobras circenses. El tiempo de aproximación es de 30 minutos entre coches y de 5 minutos desde el coche de cabecera al inicio del descenso.

Los primeros pasos por este descenso nos muestra un poco de vegetación. Iniciamos la progresión en vertical por un pequeño R7, equipado sobre natural en árbol en el centro del cauce (siguiente fotografía).

Continuamos por varios resaltes para llegar a un estético R20, con una vistosa formación en toba en su margen izquierdo (siguiente fotografía).

Estamos en un tramo corto sin gran interés, aunque antesala de un gran descenso. Unos cuantos resaltes y destrepes nos obligan a rozar las culeras de los neoprenos. Con caudal sería bastante más llevadero (siguientes fotografías).


Lentamente el descenso va cogiendo forma, las paredes toman altura y se aproximan. Entre las dificultades por las que progresamos destacar un primer R6 (siguiente fotografía).


Le sigue un estético R15 (siguiente fotografía), con un buen colorido verdoso producido por el musgo que lo habita. Un tronco en su base nos recuerda que, aunque estemos haciendo el descenso sin caudal, en algunos momentos este puede llegar a ser elevado, arrastrando árboles cauce abajo.

Sin duda alguna, es una pena no poder disfrutar de este descenso con algo de caudal. Claramente, Creta se merece otra visita para hacer este y otros descensos con agua, algo habitual en estas fechas, aunque este año la sequía nos ha dejado un poco secos.

Seguimos con una serie de pequeñas dificultades, R12, R13 y R10 (el R12 en la siguiente fotografía).

Tras estas dificultades nos encontramos con un R40 (siguiente fotografía).

Una cabecera en el margen izquierdo nos permite progresar un par de metros hasta una segunda cabecera. Desde esta segunda se puede hacer el resto de la dificultad del R40 por su margen izquierdo por su oscuro (siguiente fotografía). También se puede descender por el exterior de la dificultad desde la cabecera inicial, aunque no lo recomendamos por los roces de cuerda y por ser menos estético.

Tras esta dificultad nos metemos en una sucesión de verticales únicas, en un entorno altamente engordado y de altas paredes. Progresamos por R15, R15, R12, R25, R18, R8, R15 y R20. En este punto observamos una gran cascada, aporte, que le entra al descenso por su margen izquierdo. Continuamos con una nueva sucesión de dificultades, R20, R25, R15 y R10. Las siguientes fotografías muestran en detalle varias de estas dificultades. Se aprecia su alto nivel estético en un entorno único.












Con esto entramos en el último tramo del Ha, ligeramente más abierto. De todas formas, el tramo intermedio de este descenso es único. En este último tramo nos encontramos un R15 (siguiente fotografía), evitable por el margen derecho. Una mirada atrás nos muestra la grandeza del entorno.

Un estrecho pasillo nos obliga a pasar debajo de un pequeño bloque empotrado.

Continuamos por una serie de dificultades R10, R7, R8, R20 y R20 (siguientes fotografías).






Tras este segundo R20 de la parte final caemos a una marmita trampa.

Con caudal no supondrá problema al rebosar. Sin caudal o reducido, puede suponer un cierto problema. Recomendamos equipar una cuerda de 3 metros antes de iniciar la aproximación a la cabecera con el segundo coche. En otro caso, a currar algunas maniobras circenses para salir. Tras esta marmita trampa, estropeada por una mini-presa, salimos por una repisa en el margen derecho (siguiente fotografía).

Desde la repisa en 2 minutos estamos nuevamente en el cauce y en un sendero de retorno al coche. En el caso de tener el coche en la capilla de base seguiremos por el margen derecho. En otro caso, cruzaremos el cauce y, por el margen izquierdo, en 2 minutos más estaremos en un pequeño aparcamiento y en el coche. Desde el sendero, mirando hacia atrás, observamos la grandiosa cortada del Ha en su parte final (siguiente fotografía).

Descenso, junto con el Arvi, que, con caudal, no tiene mucho que envidiarle a los míticos como el Sa Fosca, Mascún, La Maglia, ...

El tiempo estimado de descenso es de 5 horas y el retorno, al coche base, de 4 minutos y, entre coches, de 30 minutos + 30 minutos (ida y vuelta).

La información de interés del Ha Canyon se puede resumir en:

Roca.                                 Caliza

Longitud.                          ¿

Desnivel.                           500 m.

Periodo.                            Febrero-abril (puede llegar a tener cierto caudal). Seco en    verano. Con gran caudal presuponemos, dada la fisonomía del descenso, que tendrá una cierta dificultad, e incluso ser impracticable. Sin escapes aparentes.

Equipamiento.                  Bueno

Material.                            2x50m., cuerda de “backup”, equipo de descenso y equipo de ascenso, material de equipar, etc.

Horarios.                           Acceso: 30m entre coches + 5 m caminando / Descenso: 5h / Retorno: 4m al coche de retorno + 30m + 30m ida y vuelta al coche de cabecera.

Dificultad.                         Grado 2-3 (según caudal)

ATENCIÓN. Todos los cañones sufren modificaciones constantes, tanto por causas naturales (crecidas, desprendimientos, etc.), como por artificiales (modificación de instalaciones). Verificar siempre la situación, el caudal y las distintas dificultades de los cañones.