Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2020

5º Raduno Internazionale Associazione Italiana Canyoning (AIC) 2007 (Cantón Ticino, Suiza)

En esta ocasión al encuentro organizado en Suiza en 2007 por la Asssocacizione Italiana Canyoning (AIC), concretamente en la zona de los magníficos valles cañoneros del Ticino. El campamento base ha estado en Biasca, perfecta localización por estar totalmente centrada y próximos a los principales descensos de la zona. Nuestro agradecimiento a los habitantes de Bisca por el magnífico trato y, en especial, a los vecinos de la localidad que nos visitaron en nuestro campamento base, con los que pudimos disfrutar de buenas conversaciones y de alguna cerveza. Sobre sus cañones señalar que está entre una de las mejores zoddnas que he visitado. Entre otras cosas, se llega a ella en autopista, sin sufrir largas y duras carreteras de montaña. Es una zona formada por varios valles, en los que desde la misma autopista observarás una gran cantidad de descensos que bajan a ambos lados y cada pocos kilómetros, y además prácticamente todos ellos de primera. No se puede pedir mucho más. 

Durante la celebración de este evento se realizaron varios descensos, incluidos en la siguiente sección con una completa selección de fotografías y un audiovisual global.:

Audiovisual Cañones Cantón Ticino (Suiza 2007) resolución 1280x720-25fps


Val Lodrino Inferior (Val Lodrino)

Val Cresciano Inferior, Torrente Boggera (Lodrino)

Val Combra, Val Malvaglia (Orino)

Val Malvaglia-Orino Inferior (Orino)

Val Pontirone-Lesgiüna Inferior (Malvaglia-Biasca)

El orden de los descensos en la sección anterior es, según mi apreciación, que claramente es subjetiva y puede no coincidir con la de otros deportistas, de mayor a menor interés. Sin duda alguna, el Lodrino es un espectáculo de excavación en granito, donde predomina en muchos puntos un blanco luminoso. Destacar su parte final, con un impresionante puente-roca. El Cresciano es divertido y variado, y también bien formado, aunque menos espectacular que el Lodrino. Por su parte, el Val Combra no tiene nada que ver con los anteriores, discurre en un ambiente mucho más alpino y, sin duda alguna, es muy divertido, con algunos espectaculares toboganes, entre los que destaca uno de 20 metros. El Val Combra lo podría empatar con el Cresciano, me lo pasé muy bien en este descenso, aunque posiblemente muchos otros deportistas no lleguen a este punto. El Val Maglia es otro bueno descenso, pero se hace un poco corto, y su dificultad de 80 metros es un poco ramposa en su primera parte. De todas formas, también es muy recomendable, en un buen entorno, y con algún tobogán. Finalmente, el Pontirone posiblemente fue uno de los buenos descensos del Ticino, pero las enormes crecidas del 2006 llenaron el cañón de grandes bloques y, por lo tanto, en gran medida ha perdido mucho. 

Entre los descensos disponibles en la zona destacar los siguientes (información proporcionada por la organización).: 

·  Val d’Ambra

·  Rio Bordione

·  Val Carcale

·  Riale di Censo

·  Val Combra

·  Val Cresciano

·  Val Cugnasco

·  Rio della Froda

·  Val di Gei

·  Val Giumaglio

·  Val Grande

·  Val d’Iragna

·  Lodrino

·  Val Malvaglia

·  Riale di Mulitt

·  Val d’Osogna

·  Val Pontirone

·  Val Progero

·  Val del Salto

·  Riale delle Sponde

·  Val Tome’

·  Val Trodo

Además de cañones, entre las montañas del Ticino puedes descubrir un buen montón de magníficos lugares (http://www.myswitzerland.com/es.cfm/destinos/localidades/offer-Destinations_Resorts-General-list-012.html). Sobre Suiza y sus montañas prefiero no comentar nada, no vale la pena perder el tiempo, sobran las palabras. Sobre sus gentes, antes de visitar Suiza asistí a todo tipo de comentarios. Los más generalizados eran "son suizos". Pues no, no es lo que me he encontrado. La gentes que nos encontramos por toda Suiza nos han ayudado en todo momento, informado de cualquier cosa que preguntábamos y necesitábamos, y no hemos visto nada que no sea un pueblo muy hospitalario. Por lo tanto, eso de que son muy cuadriculados, etc., etc. (comentarios a los que he asistido), creo que no (un tópico más), como muchos de los que tenemos asignados los españoles (no venimos al mundo con unas castañuelas en las manos, y a muchos de nosotros no nos gustan los toros, ni el futbol, etc.).

En cuanto al grupo de cañonistas con los que nos encontramos en el evento, destacar a nuestros colegas de Granada, con los que hemos coincidido en otros eventos. Y, como no, nuestros inseparables amigos del EC/DC Asturias.

Como suele ser habitual, aunque estos eventos son internacionales, con cañonistas de un buen montón de países, nos encontramos con que seguimos agrupándonos por países, siendo poco habitual el asistir a grupos de descenso de cañones multinacionales. Es una pena pero, como dice el dicho, Dios los cría y ellos se juntan. De parte de todo el grupo, nuestro agradecimiento a Marco Leonini y Mauro Santamaria, de la AIC, por la organización del evento, sus atenciones, y facilitarnos las cosas.


NOTA IMPORTANTE 1.: En el caso de que visites Suiza para descender sus cañones es fundamental que antes te informes si tu seguro deportivo cubre el rescate en este país. En el caso de que tengas un accidente y el socorro suizo (REGA) tenga que intervenir para evacuarte, el importe del rescate puede llegar a ser considerable, y en el caso de no estar cubierto, tendrás que pagarlo de tu bolsillo. Por lo tanto, te aconsejo que tengas algún tipo de cobertura en este sentido.

NOTA IMPORTANTE 2.: Muchos de los descensos del Ticino tienen la típica presa de cabecera que tantos disgustos y sustos nos han dado a los cañonistas. En el caso del Ticino, y de estar entre dichos descensos, es obligatorio llamar previamente al +41 91 756 66 15.

NOTA IMPORTANTE 3.: La moneda en Suiza es el franco suizo (CHF), aunque en muchos lugares puedes pagar en euros. Eso sí, no te extrañes si te encuentras un tipo de cambio de 1 franco = 1 €. Sin duda alguna es mejor manejar francos para todo aquello que no se pueda pagar con tarjeta de crédito. (1€ = 1.547CHF). Cuando se trata de pasta, en todos los países hay gente que intenta hacer el agosto, y aprovecharse del visitante. Eso sí, a diferencia de los sablazos que te puedes encontrar en algunos lugares de España, en Suiza en todo momento te informan al respecto, y tu decides la forma de pago.

OTRA NOTA.: En las autopistas suizas no existen peajes, que gozada, fuera atascos de entrada a las ciudades. Si circulas por sus autopistas deberás adquirir una pegatina adhesiva que tendrás que llevar en el parabrisas de tu vehículo (arriba en el centro). Se pueden obtener en algunas gasolineras. No seas mendrugo y sácala. Para un país que tiene sus vías de comunicaciones como se debe, no seas rata. Su coste es de 25 €. Ojala funcionase así en Francia o España. Con 25 € puedes circular por todas sus autopistas durante todo el año. Cruzar una vez Francia para asistir a este evento nos supuso pagar lo de varios años de Suiza. Eso si, en ningún lugar he visto áreas de descanso como las existentes en las autopistas francesas. En esas sí que se descansa. De hecho en algunas casi da ganas de quedarse a vivir. Ojala las autopistas de España tomasen un poco de nota. Parar en un área de descanso de autopistas españolas suele suponer el tener que meterte en una cafetería sablazo, o descansar bajo el sol abrasador, sin ningún tipo de servicio, área de juego para los pequeños, etc., y ni que decir de otras actividades que nos encontramos en las áreas francesas (exposiciones del camino de Santiago, por cierto muy buena para tratarse de un área de descanso, actividades de ocio gratuitas para los pequeños, esculturas, duchas, etc., etc., etc.). No aspiro a que las áreas de descanso de las autopistas de España lleguen a parecerse ni con mucho a las francesas, pero con unos pocos árboles, que encima son buenos para el medio ambiente, y un par de columpios para los pequeños, a ser posible en la sombra, sería más que suficiente. Es inteligente aprender de las cosas buenas que nos encontramos en otros países, e intentar igualarlas.

martes, 1 de octubre de 2019

Schwanderbach (Schwanden bei Brienz. Dörfli. Bern. Suiza)

Descenso del cantón alemán suizo recomendable para la práctica del barranquismo con niños, siempre y cuando el caudal sea bajo. En nuestro caso el descenso se realiza a mediados de agosto. Eso no quita que pueda ir cargado, dado que son muy habituales las lluvias en Suiza. Con caudal alto las cosas cambian, dejando de ser adecuado para iniciación. Este barranco presenta dos tramos bien diferenciados, atravesados por una carretera. Por distintos motivos, especialmente por iniciar la aproximación muy tarde, pasadas las tres de la tarde, hacemos el tramo inferior. No me gusta nada, y mucho menos con niños, entrar a un barranco a semejantes horas.

Antes de nada, incluimos un álbum, reportaje fotográfico del descenso del Schwanderbach.

Descenso realizado a un único vehículo, en nuestro caso autocaravana. Existe la posibilidad de hacer combinación de coches. Tiempo de aproximación.: 30 minutos; Tiempo de descenso.: 2 horas; Retorno.: 10 min. Material necesario.: 2 cuerdas de 30 metros+cuerda de "backup", neopreno completo obligatorio, material de progresión vertical.
    En cuanto a la aproximación, partimos de la ausencia de información al respecto, únicamente una fotografía-mapa con el inicio y final de barranco y lo que parece el sendero a seguir. [Fuente.: http://canyon.carto.net/cwiki/bin/view/Canyons/SchwanderbachCanyon.html].


    En el mapa se aprecia, entre el punto azul, final de descenso, y el rojo, el inicio, una senda punteada en rojo, es la aproximación. También observamos que una carretera, en blanco, cruza el descenso a mitad de recorrido y, de seguirse, llegaríamos al inicio del descenso, siendo posible la combinación de vehículos. En nuestro caso, disponiendo de un único vehículo, además de ser una autocaravana, de cierto tamaño para estas carreteras, decidimos hacer lo habitual en este descenso, a caminar. Además, llegamos a la zona muy tarde, desplazándonos de otra, y la predicción del tiempo para los próximos días es de lluvia. Ante esto, aunque es tarde, decidimos hacer el descenso. Así, optamos por hacer el tramo inferior, desde el cruce de la carretera en el tramo medio hasta final de descenso. Entre otros motivos para tomar esta decisión, el previsible menor interés del tramo superior, con aparentemente dos dificultades reseñables, por algunas fotografías vistas del descenso con anterioridad. Y tal y como indicaba el tiempo, los siguientes días fueron de lluvia, lo que incrementó considerablemente el caudal del Schwanderbach. Es la nota negativa de Suiza, llueve mucho, demasiado.

    Se adjunta un fichero kmz con los puntos de referencia y los correspondientes "tracks" para el Schwanderbach.

    En las proximidades de Interlaken, localidad de obligada visita, se localiza la comuna de Schwanden bei Brienz, en el cantón de Berna. Desde Brienz, cogeremos dirección Ober Schwanden bei Brienz. Ascenderemos por carretera asfaltada Schwanderstrasse para continuar por Oberschwanden. Nos encontraremos, justo antes de cruzar el puente sobre el curso de nuestro descenso, una explanada a derecha con espacio para varios vehículos. Pasado el puente hay espacio para aparcar, asfaltado, uno o dos vehículos, aunque suele ser utilizado por los vecinos de las casas próximas, por lo que, para no molestar, se recomienda dejar el vehículo en la pradera antes del puente. Atravesado el puente, se coge de inmediato una senda ascendente en todo momento que, en 25 minutos nos saca de nuevo a la carretera, por la que ascendemos poco más de 100 metros para, tas una curva cerrada a derecha, coger sendero descendente a izquierda que nos deja en el curso de agua e inicio del tramo inferior del Schwanderbach. En el caso de incluir el tramo superior, poco más adelante sale otra senda a derecha, que nos llevará al tramo superior, siendo posible también llegar en coche si combinación.

    Desde el mismo puente del Schwanderbach cogemos, por el margen izquierdo del río, sendero bien marcado. A lo lejos escucharemos el rugir del agua.


    Luego haremos un giro a izquierda, en dirección al río, atravesando por una zona de caliza.


    El sendero asciende lentamente entre bosque.


    Hasta llegar a una ventana con unas vistas espectaculares del Lago de Brienz (Brienzersee). Al otro extremo del lago, no apreciable en la fotografía, está Interlaken, localidad que visitaremos al día siguiente, aprovechando que el tiempo no acompaña para hacer barrancos.


    Sendero arriba, salimos a la carretera que se podría utilizar en el caso de combinación de vehículos. Preferible a un vehículo, es un bonito paseo de 20 o 30 minutos.


    Unos 100 metros carretera arriba, pasada una curva cerrada a derecha, cogemos sendero a izquierda, que nos desciende al río e inicio de este tramo del descenso. Un puente-pasarela de hierro cruza el Schwanderbach. Es el momento de cambiarnos a modo neopreno.


    Un cartel en este punto nos permite especular sobre nuestro nivel de alemán que, por cierto, es nulo. Unos opinan que debe poner algo así como "usted entra en un entorno precioso, prepárese para disfrutar", otros que debe poner algo así como "prohibido el paso", y otros, otra serie de cosas que mejor no hacer públicas. De vuelta a casa, la curiosidad nos mata, y la realidad es que pone algo así como "Entra bajo su propia responsabilidad".


    El trabajo en equipo es para todo, incluso para ajustar los cascos.


    Con buen humor iniciamos el descenso, es bastante tarde, aunque luce el sol.


    Un pasamanos montado con cuerda y mosquetones, algo que nos sorprende, nos permite adentrarnos por el margen derecho del río, en una zona resbaladiza.


    Para entrar en una sucesión de pequeñas dificultades, destrepes y mini-toboganes.


    Con pequeños rápeles salteados entre pocos metros de progresión horizontal.



    El jefe se pone serio, !quiere ir abriendo el grupo!.




    En alguna dificultad progresamos por línea de agua, lo que se agradece con este caudal.


    Hasta llegar a la zona más estética del descenso, un estrechamiento formado por una serie de dificultades, entre los 20 y 30 metros, sin casi tiempos muertos. Es sin duda alguna lo mejor del Schwanderbach. Hasta este punto se aprecian escapatorias posibles. En este tramo las escapatorias no son posible o muy delicadas.



    La primera dificultad que nos encontramos en esta zona, equipada en el margen izquierdo, progresa fuera de línea de agua hasta su último tercio, que te mete en agua. Dificultad entretenida y estética.


    Los contraluces y sombras como siempre, en estas zonas, son un atractivo más del descenso.




    Buff, que tío, ...



    Entramos en una bonita C30, también equipada en margen izquierdo.





    Ellos, ¿ayudan? a recuperar cuerda.



    Siempre buscando las caídas de agua para pegarse unos buenos menéos de agua.




    Para entrar en una C20 enlazada en dos tramos, con marmita colgada en el medio.








    Y una pequeña C6 que lanza el chorro de agua al aire.



    Este busca toboganes en todos los sitios, somo si fuese un parque infantil.



    Y a su potente ducha de final de día.


    Fiesta!!!!




    Este es el punto habitual para finalizar este tramo del descenso, con sendero a izquierda. Nosotros continuamos río abajo, dado que sabemos que hay más dificultades. Iniciamos este tramo con una pequeña zona de progresión horizontal.



    Que nos deja en una nueva dificultad en cuerda equipada en el margen derecho. En la base de esta dificultad nos encontramos un gran hito.


    Para llegar a una especie de ventana, con techumbre, equipada en margen izquierdo. Tiene un mínimo aspecto de espeleo.


    Las vistas desde la cabecera son espectaculares. Se desciende esta dificultad para llegar a la cabecera de otras dos casi encadenadas.


    Un derrumbe en la base de esta dificultad posiblemente ha ocultado la instalación. Después de una revisión de la zona, y no localizar cabecera alguna, nos pasamos a modo espeleo y decidimos finalizar el descenso en este punto. Se asciende la dificultad para dar por finalizado el descenso en la zona del gran hito.


    Por el margen izquierdo, remontamos para en poco más de 50 metros estar en el sendero de aproximación. En 10 minutos llegaremos al puente y vehículo.


    Nos esperan por delante unos días de lluvias. Hemos "forzado" el entrar en este barranco un poco tarde para mi gusto, pero ha valido la pena totalmente.