Mostrando entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

RECICLANDO (Parte 4)

Hemos visto que las ventanas antiguas pueden dar su juego para montajes fotográficos, incluso tb. con esculturas. Una ventana de roble macizo es en sí una pieza única. En la actualidad tenemos aparcada una composición, por falta de tiempo, de grandes dimensiones, para montar sobre tres grandes ventanas, que posiblemente cambiará sustancialmente de estilo y evolucione hacia la fotografía contemporánea. El tiempo lo dirá, queda aparcado, y puede pasen incluso años hasta verlo finalizado. Demasiados proyectos, en demasiados ámbitos, para un único bicho.
Pero también tenemos otros elementos para reciclar, de pequeñas dimensiones, que pueden dar juego para alguno de los rincones de nuestras casas. En concreto, las cajas de madera en las que, en algunas ocasiones, vienen las botellas de vino. Aunque no suelen ser de maderas nobles, las podemos ver con veteados bonitos, produciendo estantes y pequeños armarios con cierto encanto.
Entre algunas de las montadas, un estante acristalado para colgar, reciclado con una caja de seis botellas de vino de Farfalla, regalo de mi vecino, un encanto de persona; o un pequeño estante para que el pequeño guarde sus figuritas; o para los pequeños lego, etc. Es habitual tb. encontrarnos este tipo de cajas aparcadas al lado de los contenedores de nuestras ciudades.
Reciclar estos elementos es realmente sencillo; las tablas separadoras de botellas pueden convertirse en estantes; la tapa de la caja, que viene con sus surcos, la sustituimos por un recorte de cristal; barniz con tonalidad y acabado al gusto; y a colgar o colocar en algún punto.
Con estos objetos tb. tenemos algún proyecto, uniendo varias cajas de diferente tamaño y fisonomía aunque, me temo, va a quedar parado durante un largo periodo de tiempo.





RECICLANDO XXL (Parte 3)

Hay ventanas que, por si solas, tienen un gran valor. En este caso, se trata de una ventana de grandes dimensiones, 1.32x0,6 metros, con más de 100 años de antigüedad y mucha historia detrás.
Languidecía en un contenedor de obra, sucia, ennegrecida por el agua y con algunas zonas de carcoma. Sus días estaban contados. No entiendo como se puede tirar este tipo de objetos.
Con estas dimensiones y, un peso que requiere de dos personas, para facilitar su trasporte y colocación, supone un buen montante de tiempo de trabajo y una cierta dosis de paciencia.
Seguimos el mismo proceso incluido en Reciclando (Parte 2), pero cambiando la temática. Existe una ciudad en el noroeste de la península, que he tenido la suerte de visitar en infinidad de ocasiones, que bien se merece un montaje. Se trata de la ciudad de A Coruña. Y para ello echamos mano de algunas de las fotografías en blanco y negro que tenemos de algunos de sus principales enclaves.
Otro de los cambios sustanciales aplicados en esta ocasión está en el tipo de barniz utilizado. De forma general, si la madera, una vez tratada, presenta un estado más o menos aceptable, se puede ir a colores claros. Por el contrario, si presenta un estado inferior, es preferible buscar colores con tonalidades algo más oscuras.
El resultado, el de la imagen adjunta.

RECICLANDO (Parte 2)

En demasiadas ocasiones nos encontramos vertederos en zonas bastante inaccesibles en los márgenes de ríos y barrancos. La idea de que el agua, nuestros ríos, toda la mierda se lleva, ha campado a sus anchas desde tiempos inmemoriales. Lavadoras, cocinas, neumáticos, botellines de cerveza, medicamentos, etc., etc., etc. se amontonan en estos enclaves demasiado habituales en nuestro paisaje natural. El quitar la basura de la vista no evita que siga ahí. Y estos arroyos en la mayor parte de los casos, únicamente se lleva la chatarra y basura unos cuantos metros río abajo. En otros, a sus desembocaduras y al mar. Así tenemos este último lleno de plásticos y otros desechos, a los que vemos últimamente tb. se están uniendo mascarillas, guantes, etc.
Desde estas líneas, nos gustaría remitir un mensaje, a todas esas personas que abandonan o se deshacen de su basura en tales circunstancias. Soy consciente que posiblemente no consigamos convenceros de que abandonéis esta práctica, que sería lo deseable pero, por favor, al menos abandonad vuestra basura en lugares alejados de los ríos y barrancos, en zonas de fácil acceso, que no requieran de tirolinas, contrapesos y demás instalaciones, junto con mucho trabajo y porteos, para su retirada.
En esos lugares en algunas ocasiones se acumulan, entre otros objetos, ventanas de madera, en este caso de dimensiones 58x54 cms, bastante golpeadas y, como es lógico, con los cristales destrozados. Mil gracias a la persona que me las proporcionó. Posiblemente de alguna antigua casa, muestran un buen número de décadas sobre sus espaldas. También observamos en ellas el paso del tiempo en la forma de varias capas de pintura de distintos colores. En otros casos las encontramos con carcoma, grandes desperfectos, … y de paso que se retiran estos elementos del entorno natural, tenemos la posibilidad de darles una segunda vida. Estas ventanas tienen su historia y no se merecen perderse.
En un primer momento nos vemos obligados a una buena dosis de limpieza. Retiramos sus elementos metálicos, normalmente de latón, y tornillos. Luego, de ser necesario, un primer tratamiento contra la carcoma, para pasar al proceso de decapado de, en muchas ocasiones, sus varias capas de pintura. Para esta última tarea hay infinidad de posibilidades. En algunas ocasiones hemos decapado distintos elementos de madera utilizando ácido oxálico, aunque hemos abandonado esta práctica por un método más manual. En concreto, directamente tirando de pistola de calor y rasqueta. Lleva su tiempo, si se quiere hacer con detalle, pero es menos agresivo con la madera. Finalizado el decapado, llega el momento del lijado de las ventanas, en parte con lijadora automática, en parte a mano, según los detalles de las distintas partes de la ventana.
En este punto tenemos una pieza con un buen aspecto. También disfrutamos del veteado de la madera, en algunas ocasiones todo un espectáculo. Es el momento de, dremel en mano, producir dos hendiduras, sobre las que se atornillarán unas pequeñas placas a ras de ventana, por la parte trasera, para poder colgar el montaje resultante. Y entramos en una de las partes estéticas, el barnizado de la pieza, brillo, mate o satinado, tonalidad, aquí las combinaciones son, no infinitas, pero casi.
Ahora abandonamos la pieza para centrarnos en la búsqueda de fotografías, u otros elementos, para la composición. También deberemos seleccionar el paspartú de montaje. En nuestro caso solemos utilizar cartones u otros elementos similares. También tenemos por delante el cortado de los cristales oportunos. Normalmente tratamos de reutilizar cristales de vertederos y, o, abandonados en contenedores, como un paso más del proceso de reciclado. Por desgracia, los cristales originales de las ventanas han desaparecido y, o, están en trozos.
Casi hemos terminado, sólo queda montar las fotografías sobre los paspartús y ubicarlos sobre los cristales, previamente desinfectados y bien limpios. Algún trozo de cartón extra por la parte trasera, para dar consistencia, algo de cinta adhesiva, y a por el taladro. El resto, lo de siempre, decidir si spit, parabolts o químicos, punto ideal de colocación de las cabeceras, etc., etc.
En las fotografías adjuntas, algunas de las ventanas en estado original, así como dos montajes finales, uno vinculado al mundo de los barrancos y, el otro, al del tenis de mesa (no todo van a ser cuevas y barrancos en nuestras paredes). Aquí cada cual a su gusto.
Y de paso, si alguien gusta de practicar esta modalidad de reciclado, en la búsqueda de estos elementos, no dudes en sacar del lugar otra mucha basura. Tengo constancia y he oído hablar de un grupo de locos maravillosos, que se hace llamar Grupo Recoge Mierda (GRM) formado, en parte, por antiguos miembros del extinto Grupo de Espeleosocorro Gallego (GEG) que, de la mano del gran Leónidas, y la temeraria IP, han cambiado la camilla, por los sacos de basura. Ahora las tirolinas no mueven camillas, mueven lavadoras, cocinas, frigoríficos y demás mierda.





martes, 19 de mayo de 2020

RECICLANDO (Parte 1)


Con el paso del tiempo, nuestras casas aglutinan todo tipo de objetos que, de vez en cuando, aparecen ante nuestros ojos. No llegamos a recordar de dónde lechas han salido, ni cómo han llegado a ese armario. Y como el espacio es limitado, también de vez en cuando toca pasarnos por el punto limpio más cercano o por alguno de los centros de recogida de objetos, juguetes, etc.

En este caso me he topado con una bandeja de madera color wengué, buff. La típica bandeja que nunca se utiliza y que coge polvo en el fondo de algún armario, y que además ocupa mucho espacio. La susodicha está formada por tres partes, la propia bandeja, con asas para portear, y un par de piezas cuadradas que van sobre la misma, a modo de compartimentos. Originalmente creo que venía con un par de botellas de cristas, que no recuerdo que proceso de reciclado han sufrido.

Buscando una posible utilidad, se desmonta en las tres piezas, se buscan unas bonitas fotografías, se recortan unos trozos de cristal, recuperados de contenedores, o trozos de vidrio vinílico y listo, a instalar en alguna pared. Para esta tarea se hacen unos moldes con folios usados para que el recorte de cristal se adapte perfectamente al hueco y no sea necesaria fijación alguna, entrando a presión. Últimamente hago muchos más agujeros en las paredes de casa, que en los barrancos y cuevas.


Sobre las técnicas de instalación y material de equipar en el hogar, también se podría hacer un monográfico, aunque… (debe soportar el peso del objeto, según la fisonomía del objeto debe permitir que se adapte perfectamente a la pared, sin que quede separación o se vea el material de instalación, y luego está el material a utilizar, diferente tamaño, diámetro y tipología de los tacos de plástico, distinto tipo y tipología de la tornillería, sistemas de montaje con pegamentos del tipo “ni un clavo más”, sistemas de instalación con fieltro de doble capa; tanto en la pared, como en el propio objeto (al no estar pensado para ser colgado en una pared). Pero bueno, no nos vamos a poner demasiado exquisitos con el tema, simplemente estamos hablando de la seguridad de un cuadro o un armario, no de un barranquista o espeleólogo. Ahh, y también está el tema de seleccionar la pared de destino de ese objeto que iba a terminar en un punto limpio. Además, tendremos un objeto de decoración único. Cada vez las casas son más homogéneas, casi todo son marcos y cuadros de los ikea, leroy, etc.


El resultado, el adjunto en la imagen, con fotografías de los pequeños en Coventosa (Cantabria), el Barranco d’os Lucars (Huesca), Río Barbaira (Italia), zona del Paso Falzarego y pico Lagauou por el Col de Bois y Col de Dosso en los Dolomitas italianos y de uno de los Lagos de Néouvielle (Francia).

lunes, 18 de mayo de 2020

Más sobre tornillos. Tengo una pregunta que no me deja dormir por las noches (-:



Hace unos cuantos días andaba a vueltas con un tornillo que había perdido, con la norma ISO 3506-1 y la distinta nomenclatura que nos podemos encontrar en los tornillos respecto al tipo de acero, composición, resistencia, límite de elasticidad, etc. Al final, en toda la cadena, el elemento de menor nivel de seguridad supone el punto más crítico (cuerdas, mosquetones, placas, tornillos, spits, químicos, parabolts, …). Los tornillos son un elemento más en algunas de nuestras instalaciones, habituales en espeleo, aunque tb. ….

Y en este punto, me surge alguna duda-pregunta. He revisado algunas placas, … y en concreto me he centrado en dos anellox raumer de 8mm., uno antiguo y otro moderno. Observando su diseño, el grosor de la antigua en la zona del tornillo es de 7mm., mientras el grosor de la moderna es de 4mm. No tengo una balanza de precisión, pero seguro que el peso también es sustancialmente diferente, llegando a percibirse tal cual en la mano. Me imagino que la resistencia de ambas también será diferente, aunque el punto débil del sistema posiblemente lo encontraremos en el tornillo. Con esa diferencia de grosor, el tipo de tornillos que habitualmente utilizamos, puede llegar a tener una rosca realmente mínima dentro de un spit en este caso de 8. A priori, cuanto más largo sea el tornillo, presumiblemente mayor será la resistencia, siempre teniendo cuidado con el taco de expansión.

Si observamos los tornillos habituales, en placas PETZL modernas de distinta tipología me encuentro los A2-80, con una longitud de rosca de 11mm. y un cuello de 5mm. En este caso, en la raumer moderna, el cuello del tornillo llegaría a entrar en el spit, perdiéndose un filete de enroscado en su interior. Ojo que estoy hablando de tornillos de reviradas de PETZL si los utilizamos en una raumer moderna.

Por otro lado, si utilizamos el mismo tipo de tornillo en ambas raumer, nos encontramos que con la antigua nuestro tornillo rosca en el spit 9mm, mientras en la raumer moderno serán 12mm. Esto sobre un tornillo de una revirada de PETZL. La última vez que compré tornillos sueltos para espeleo, presuponiendo que todos son similares (error), me llegaron tornillos del tipo A2-70, con una resistencia inferior (recordad que las resistencias del estándar son 50, 70 y 80). Además, su longitud es inferior a los tornillos que me encuentro en reviradas y acodadas. En concreto, tienen una longitud de 12 mm de rosca y 2 mm de cuello. Con este tornillo, de menor resistencia, 70 vs. 80, con la raumer antigua roscará en el spit únicamente 7mm. y en la moderna 10mm. Realmente 7mm me parece algo mínimo a considerar.

Si cogemos un spit de 8mm., en este caso de los autoperforantes, nos encontramos en su interior una sección de rosca de 13mm. La zona de expansión del taco, como es lógico, no dispone de fileteado de rosca. Con esto, vemos que habitualmente enroscamos entre 7 y 10mm. cuando podríamos llegar a los 13. Estamos hablando en algunos casos de una diferencia de 6mm. que, de utilizar tornillos más largos, podríamos aprovechar para aportar una mayor resistencia al sistema. Y mi pregunta se centra en este punto, ¿qué motivo nos lleva a de forma casi generaliza utilizar tornillos con una longitud rosca-cuello tan pequeña, pudiendo incremetarla en varios milímetros?.

También pienso en otro tipo de factores, de los que no encuentro mucha información en nuestro ámbito, relacionados con la fisonomía del filete del tornillo así como la relación cresta-fondo de la rosca. A priori, una mayor relación podría proporcionar una mayor resistencia, aunque me imagino existirán pruebas al respecto, incluso estándares, etc. No encuentro mucho al respecto.

Luego tenemos el proceso de fabricación de los tornillos, ¿se funden en una única pieza, o la cabeza se une a la rosca a posteriori?. Cuando era un chaval trabajé en una empresa de fabricación de acero de tamaño medio, 600 trabajadores. Casi toda la producción se exportaba en la forma de varilla y alambrón de acero, de todo tipo de grosor y composiciones. Ver los hornos funcionar era realmente impresionante. En esa empresa se manejaba una cantidad de coladas y tipos de acero enorme, los aceros de la familia 300, 400, 500, etc., etc. También estaba mi colega Jose, un individuo que vestía bata blanca y como un alquimista, se pasaba el día haciendo pruebas en laboratorio con todo tipo de mezclas y tipologías de aceros. Aquí también aprendí que las máquinas de fabricación de acero, de vez en cuando, se llevan la vida de algún joven trabajador. Y también la palabra efecto tijera, con la pérdida de alguno de los camioneros que transportaban pesadas cargas de acero en sus vehículos. Pero bueno, esto es otra historia. He visto algunas pruebas sobre instalaciones, pruebas de stress test, observando que es muy habitual que se quiebre la unión entre la cabeza y la rosca de los tornillos, con lo que este aspecto creo que se vuelve relevante en cuanto a seguridad. Si los tornillos se hacen en una sola pieza, posiblemente sea mucho mejor que con una unión a posteriori. Desconozco este proceso de fabricación.

También he observado en los variados tornillos que tengo distintos grosores de la cabeza, otro parámetro que también se debería contemplar. Y al final, de una pregunta sobre un tornillo, me han surgido otras muchas, …

Es pequeño, pero es un elemento más de algunas de nuestras instalaciones, menos en barrancos, pero muy habituales en espeleo.

Varios compañeros, gracias Aitor y Miguel, remiten información al respecto. De forma generalizada, con los anellox raumer antiguos lo ideal son tornillos de 18mm. y con los actuales de 16mm.

martes, 28 de abril de 2020

!! He perdido un tornillo !!

Hoy he montado un par de anclajes en el porche de casa para que mis hijos puedan hacer prácticas de vertical. Al final se ha montado en el techo del mismo, que tiene una considerable pendiente, sin llegar a ser techo. He descartado los parabolts y los químicos. Quería algo discreto, por lo que me he decantado por los spits de toda la vida. Los instalo después de quitar-rebajar los algo más de 1 cm. de la capa de cotegran que cubre la placa de hormigón, material nada recomendable con ningún tipo de instalación.
Una vez montado, en la sección de material de casa, encuentro chapas clown, acodadas, reviradas y un par de raumer. Las acodadas y reviradas las descarto, es casi un techo y no trabajan bien, al hacer una cierta palanca. Las clown, como es lógico, se adaptan perfectamente a la fisonomía, pero las descarto por ser un poco más coñazo el andar montando y desmontado. Al final ganaron las raumer, como era lógico desde un principio, muy bien para la fisonomía y uso que se le va a dar. Siempre han sido mis preferidas por su polivalencia (bien en los barrancos por si ..., inmejorables en las triangulaciones en espeleosocorro, etc.)
Aquí me encuentro con que, están sin tornillo. Y es este punto el que me lleva a buscar y, de paso, aprender unas cuantas cosas que desconocía. Nunca es tarde para aprender. Me planteé el utilizar uno de los tornillos de las acodadas o reviradas en las raumer, pero el grosor de la raumer en mayor que las reviradas y acodadas, con lo que la longitud de la tornillería resulta demasiado corta para mi gusto. Ante esto busco por las cajas de herramientas de casa tornillos y empiezo a encontrarme una gran variedad con todo tipo de referencias en sus cabezas. Tb. reviso los tornillos de las chapas.
De forma resumida, por ejemplo, reviradas modernas de PETZL con referencia A2-80, clown de PETZL antiguas con referencia 8.8, alguna lucky acodada con A2-70, etc.
En las cajas de herramientas encuentro tornillos con indicaciones, por ejemplo, S 8.8, SFC 4.8, etc., etc.
Y con esto, qué leches significa toda esta nomenclatura de cara a reutilizar alguna de la tornillería que tengo en casa para las raumer.
Más información en https://www.rodacciai.es/normeetabelle.php?pid=37
De forma resumida.:
La letra A que figura en gran parte de las placas de espeleo que tengo hace referencia al tipo de acero utilizado en el tornillo, en concreto aceros austeníticos y el número hace referencia a la composición. El 2 que nos encontramos en nuestras placas habitualmente entre sus características (no es resistente a los cloruros, por lo tanto no se puede utilizar en entornos marinos). En el caso de los aceros A existen composiciones de 1 a 5. Tb. tenemos otros tipos de acero, como los C o F.
Luego tenemos otro valor asociado, por ejemplo las A2-80. Ese 80 hace referencia a la clase de resistencia encontrándonos resistencias de 50, 70 u 80. En espele normalmente son A2-80, aunque tb. tengo algunas clown con tornillo A2-70. En la web https://www.rodacciai.es/normeetabelle.php?pid=37 tienes un resumen y tablas del estándar.
Todo esto forma parte de la norma ISO 3506-1 que, por lo que he visto en la web de la ISO, tiene una revisión de 2020.
Luego, en la tornillería que encuentro por casa, me topo con otra nomenclatura, 8.8, 4.8, etc. (Fuente.: https://www.tormetal.com/blog/el-marcado-de-los-tornillos/). El primer número, indica en newton/mm2, la centésima parte de la resistencia nominal a la tracción. Bueno, con esto está claro que descarto los 4.8 y me quedo con los 8.8. Si multiplicamos 8 x 100 vemos cuántos newton/mm2 resiste como máximo el tornillo sin romperse. Por ejemplo.:
8 x 100 = 800 N/mm2 Sección inferior M10 = 52,3 mm2 800 x 52,3= 41.840 N
41.840 N = 4.266 Kilogramos fuerza
Siendo tornillos de inox, está claro que estos soportarán perfectamente las prácticas de mis pequeños. Además, podré cortarlos a la longitud deseada vs. spit expandido, dado que los de las chapas se me antojan demasiado cortos para las raumer.
El segundo número combinado con el primero y multiplicado por 10 indica el límite convencional de elasticidad. Este valor define el límite máximo que podemos aplicar al tornillo sin que la deformación sea irreversible. Por ejemplo.:
(8 x 8) x 10 = 640 N/mm2 Sección inferior M10= 52,3 mm2 640 x 52,3 = 33.472 N
33.472 N = 3.413 Kilogramos fuerza
Con esto, doy por cerrada la búsqueda y por encontrado el tornillo que me faltaba. Los 8.8 son los ganadores. Por cierto, también me he encontrado alguna chapa antigua de espeleo con este segundo tipo de identificación, y todas ellas eran 8.8.
Nuestro compañero Ángel Barrio nos remite una página que aporta más y muy interesante información sobre el tema, muchas gracias.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Pitones

No es material habitual en el mundo de la espeleo, y puntual en el de los descensos de barrancos. En esta entrada de PETZL una hoja resumen sobre su colocación.

Pitones PETZL

miércoles, 19 de febrero de 2020

Escalada Artificial

En algunas ocasiones, ante ciertas tareas de exploración en cavidades, se tiene que recurrir a progresiones en escalada artificial. Se incluye un breve documento de PETZL sobre dicha técnicas en techos.

lunes, 8 de julio de 2019

Compensar los oídos al sumergirnos

Son puntuales las ocasiones en las que tenemos que sumergirnos a cierta profundidad en barrancos, por ejemplo para recuperar algún tipo de material, etc. Normalmente pasados los dos metros, por temas de presión en el oído, es habitual sufrir molestias, incluso dolor. En este sentido, no está nada mal conocer las técnicas básicas para compensar la presión.

Página "Compensar los oídos" de la página de Buceo Donosti.

lunes, 13 de junio de 2016

Cómo salir de un nudo de alondra

Otra maniobra a tener clara para poder hacerla de forma rápida es la forma de salir de un nudo de alondra. En el siguiente video una forma muy rápida que, en caso de caída de agua, cuanto antes mejor. En su contra, en caso de ser último en descenso, complicado recuperar la cuerda al dejar abandonado el ocho o piraña en cuerda.


En este otro video se utiliza un bloqueo en la parte superior de la cuerda, posibilitando el deshacer el nudo de alondra. Si disponible se puede hacer también con un bloqueador.

Cómo dar cuerda a tu compañero en barrancos o en ...

Aunque normalmente se utilizan sistemas desembragables, en el caso de tener nudo de bloqueo en cuerda, es útil tener clara la forma rápida de poder desbloquear y dar cuerda a un compañero.