Mostrando entradas con la etiqueta audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiovisuales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2019

Bancos de música sin copyright

El uso de temas musicales en nuestros audiovisuales y presentaciones es algo habitual. Los copyright hacen que, en muchas ocasiones, nuestras producciones sean bloqueadas o filtradas en distintas plataformas, además de ir en contra de los mismos. En la actualidad existe una gran cantidad de plataformas que ponen a nuestra disposición una nutrida cantidad y variedad de temas musicales libres de derechos (algunas de las disponibles aquí)

lunes, 13 de mayo de 2019

300+500, esto es Esparta. II Jornada de limpieza de la Fervenza (11 de mayo de 2019. Fervenza, O Barco, Ourense)

Esto es Esparta. Hemos vuelto a la lucha. Si en la I Jornada del 14 de abril de 2018 fueron 25 los espartanos participantes y 300 los sacos eliminados, en esta ocasión 40 guerreros han hecho lo suyo con 500 sacos de basura. El grupo crece de la mano del gran Leónidas I. Destacar la incorporación, entre las filas de los arcadios, del gran guerreo Rón, procedente de las tierras de Labañou. Siempre es bueno tener cerca amigos en el campo de batalla.

En esta ocasión no aburriré con la historia de la batalla, incluyo un audiovisual con un buen montón de fotografías de la jornada.

Audiovisual II Jornada de limpieza de la Fervenza (3840x2160-4k, 147MB) [se paciente en la descarga]


viernes, 11 de noviembre de 2016

Audiovisuales (EC/DC)

AUDIOVISUALES DE ESPELEOLOGÍA Y DESCENSO DE CAÑONES

Mina Consuelo (A Pontenova, Lugo) (1080-30fps) [tb. disponible en 4K, H265]
Arroyo del Fecha (Torneiros-Serrado do Xurés. Ourense) (1280x720-25fps)
Río Teixeira (Cercal-Oliveira de Frades. Portugal) (720x576-25fps)
Barranco Exterior Covona-Valporquero (720x575-25fps)
Cueva de la Geoda (Bierzo) (640x480-25fps)
Sima Cornatel (Cornatel. Bierzo) [audiovisual 1] [audiovisual 2] (1920x1080-30fps) y (640x480-25fps)
Taro da Cruz (Courel) (640x480-25fps)   







lunes, 31 de agosto de 2015

viernes, 16 de enero de 2015

FEDMEtv - Canal audiovisual de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

FEDMEtv es el canal audiovisual oficial de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), de la Escuela Española de Alta Montaña (EEAM) y de todas las áreas de actividad de la federación.

Disponible aquí.

jueves, 23 de enero de 2014

La Cueva de las Maravillas en resolución 4k

Mi colega Alejo me remite noticia y enlace a este documental, en resolución 4k. Impresionante ver unas formaciones tan espectaculares con tal calidad y definición.

Documental disponible en Into the Cave of Wonders [4k HDR short documentary]

Fuente y resto noticia disponible aquí.

martes, 21 de mayo de 2013

Nuestra luna


 
Nuestra luna, seguro que tiene magníficos barrancos, secos, pero magníficos.
 
[Fuente.: A. Somoza (E.C. Casteret) por email, gracias]

martes, 19 de febrero de 2013

Sima de Cornatel (Serra da Enciña da Lastra, Ourense)

Pequeña sima en la que destaca, por encima de todo, su primer pozo. Un volado desde la boca de entrada de 18 metros que nos muestra un conjunto de formaciones de cierta belleza. Equipado a natural. En la parte alta se aprecian algunas capas de conglomerado. Pero antes de entrar en los detalles de esta sima, dejamos un enlace a dos reportajes fotográficos-audiovisuales completos de esta sima.

Reportaje fotográfico-audiovisual Sima de Cornatel (EC/DC)

Reportaje fotográfico-audiovisual Sima de Cornatel (E.C. Casteret)





Después del P18 en la base se deposita una gran cantidad de material. En la parte baja de la sala, se localizan los huesos de algunos pequeños animales que cayeron a la sima desde la superficie. Por la propia naturaleza de la boca posiblemente, al igual que esto animales, bajo las piedras y material en el suelo, se localicen restos de otros animales con una antigüedad muy superior. Otra cueva que algún equipo de arqueólogos-paleontólogos debería analizar. Por la tipología y ubicación de la boca resulta muy factible la caída de animales, y no tan animales, a su interior.

En la base del pozo también encontramos lo que posiblemente sea un elemento histórico de la espeleología en la zona, una cierta cantidad de cable metálico, totalmente oxidado, con un giro cada cierta distancia. Además, algunos palos totalmente podridos apuntan a que estamos ante una vieja y casera escala de electrón, utilizada por los primeros espeleólogos que exploraron esta sima. Este cable recorre el resto de las dificultades de la sima de Cornatel. Claramente se está utilizando en la actualidad en las dificultades inferiores de la cueva para progresión algo, que desde el punto de vista de la seguridad, es totalmente desaconsejable. Viendo esto, nos proporciona una gran alegría el disponer del material de progresión que utilizamos en la actualidad.


En la base de la rampa del P18 de entrada se localiza un estrecho. Se aprecia un cierto número de formaciones.

Luego, un pequeño pozo de 5 metros destrepable. Recomendable utilizar cuerda de seguro. En su cabecera una viga de madera y cable totalmente oxidado.

En el primer metro de esta dificultad se observan varias pequeñas formaciones de aragonito.

En la base, otro destrepe (3 metros) nos deposita a nivel de agua, con una hermosa formación. El cable hace todo el recorrido y se introduce unos cuantos metros en el agua. Estamos en un pequeño sifón, punto que necesitaría de espeobuceadores para su exploración (pequeñas dimensiones).



Ante el estado de oxidación de dicho cable y su posible impacto en el medio, se decide retirarlo en su totalidad hasta la base del pozo de entrada. En otra ocasión será el momento de retirarlo de cueva. Como nota negativa, en este punto se localizan las inscripciones de algunos visitantes en una zona de formaciones. Un tal JCS decidió dejar sus excelentísimas e ilustrísimas iniciales en este entorno natural.


En este punto decidimos desandar nuestros pasos para volver a superficie. Esta sima, de pequeñas dimensiones, no presenta dificultad técnica alguna con un mínimo manejo de la proresión vertical.




Y para terminar, disfrutamos del espectáculo del vuelo de los murciélagos desde la boca de entrada.



Finalmente, destacar nuestro agradecimiento a Adri, del E.C. Cornatel, y un fuerte abrazo a los compñaeros del E.C. Casteret.

domingo, 10 de febrero de 2013

Reportaje fotográfico-audiovisual Taro da Cruz (Courel-Lugo)

A toda la información disponible sobre los trabajos realizados en Taro de Cruz (Courel) hoy le unimos un pequeño reportaje fotográfico-audiovisual realizado con las fotografías de A. Somoza, del E.C. Casteret., correspondientes a la última actividad en esta cueva.

Reportaje fotográfico-audiovisual Taro da Cruz (EC/DC)

Resto de información y actualización de entrada del cierre de trabajos en Taro da Cruz disponibles aquí. Para otra información y reportajes sobre esta cueva utilizad el buscador del blog.

Reportaje fotográfico-audiovisual Cueva de la Geoda (Bierzo)

A toda la información disponible sobre la Cueva de la Geoda (Bierzo) hoy le unimos un pequeño reportaje fotográfico-audiovisual realizado con las fotografías de A. Somoza, del E.C. Casteret.

Reportaje fotográfico-audiovisual Cueva de la Geoda

Resto de información y actualización de entrada de la visita a la Cueva de la Geoda disponible aquí.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Cueva de la Geoda (Bierzo)

El pasado 11 de noviembre, además de la actividad de topografía de la cueva Taro da Cruz, en el Courel, nuestros compañeros del E.C. Casteret nos han enseñado la cueva en la que están trabajando desde hace algunos meses, que llamaremos Cueva de la Geoda, aunque no sea conocida por este nombre.

Cueva con un buen número de ramales que obliga a dar bastantes vueltas, siendo de agradecer en la práctica espeleológica. Un pozo, que comunica con un nivel inferior, que también se puede cortocircuitear por unos destrepes de una galería próxima al pozo. En el nivel inferior zonas con agua del río próximo.

Los que visitábamos esta cueva, por primera vez, hemos tenido la misma sensación. Por la ubicación y orientación de la boca principal, con un río a pocos metros, así como agua en su interior. Varias bocas de cueva, la principal de acceso cómodo. Por la sedimentación que nos encontramos en la boca y sala de entrada, etc., es muy posible que algún día se hable de esta cueva, y no en el ámbito espeleológico, más bien en el arqueológico-paleontológico. En pocas palabras, si en la actualidad tuviésemos que volver a habitar en cuevas, esta sería una de mis primeras candidatas a ocupar. Pero bueno, ahora toca que nuestros compañeros del E.C. Casteret finalicen los trabajos en la misma y concluyan su topografía, partiendo de que las tareas de exploración están concluidas.
En el siguiente enlace un reportaje fotográfico completo de la Cueva de la Geoda. 
Además, esta cueva guarda algunas sorpresas, como una pequeña geoda, nunca había visto una en cueva, así como otros fenómenos geológicos de interés.
Una pequeña piedra ha erosionado su hangar en la caliza.


Y una cara vigila nuestro circular por la cueva.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Informe Semanal: La memoria de la tierra

Vivimos pegados a la tierra y apenas arañamos la superficie, bajo nuestros pies se esconde otro mundo vulnerable y "desconocido", a veces inaccesible pero clave para conocer la evolución del planeta. Video de Informe Semanal sobre espeleología en Nerja.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Audiovisual "Existe un paraíso en el mundo, llamado Pirineos"

Con un montón de material (fotografía y vídeo) que tenía de algunos descensos del Pirineo, se ha hecho este nuevo audiovisual. Los descensos incluidos son el Bitet Inferior (Pirineo Francés); Lapazosa, Consusa Inferior, Trasito Inferior y Gorgol (Pirineo Aragones). Audiovisual disponible en.:

http://www.tic.udc.es/~nino/fotos/audiovisuales/pirineos/pirineos.wmv

miércoles, 27 de febrero de 2008

Audiovisual Descenso del Ola da Cenza (Vilariño de Conso-Orense)

Se ha incluido en el web un audiovisual del Descenso de la Ola del Cenza, localizado en Vilariño de Conso (Orense). Es un pequeño descenso recomendable, pensando en el nivel de los existentes en Galicia.

Audivosual disponible en http://www.tic.udc.es/~nino/fotos/audiovisuales/ola-cenza/ola-cenza.wmv

Página de audiovisuales en http://www.tic.udc.es/~nino/fotos/audiovisuales/audiovisuales.html