viernes, 22 de febrero de 2019

Últimas exploraciones del Pozo do Tin-Tan o Sima de Liñares (Liñares, Pedrafita do Cebreiro-Lugo)

La Sima de Liñares, o Pozo de Tin-Tan, ha sido durante décadas, y lo seguirá siendo, un habitual en la iniciación a la vertical de los espeleólogos gallegos. Su proximidad al Refugio de Espeleología de Liñares, a poco más de 60 metros, o un tiempo de aproximación inexistente (bueno, 10 segundos), hacen de este pozo un lugar ideal para dar los primeros pasos en cuerda en un entorno subterráneo. Un pozo de 18 metros, con un fraccionamiento a los 2 metros de cabecera, constituyen el principal atractivo de esta pequeña cavidad. En el enlace adjunto entrada de una de las muchas actividades realizadas con espeleólogos infantiles en el Tin-Tan.

Siempre hemos pensado que debía existir un cierto equilibrio en todas las cosas y, en este sentido, no lo había ante el hecho de disponer de un pequeño pozo bien formado al lado de un refugio, sin la existencia de algo más. Durante el 2013, en paralelo a las exploraciones realizadas en Taro da Cruz, abordamos la exploración del Tin-Tan. En algunas ocasiones, según participantes, hacíamos dos grupos (uno de trabajo en Taro da Cruz y otro al Tin-Tan) y, en otras, una entrada rápida al regresar a casa nos permitía ir avanzando en el Tin-Tan. Aunque durante años hemos abandonado los trabajos y exploraciones en el Courel, hemos decido sacar a la luz los trabajos realizados en este pozo para dejar constancia a los futuros espeleólogos de la situación actual de dicha cavidad. Si bien Taro da Cruz nos proporcionó muchas alegrías, el Tin-Tan supuso mucho trabajo para unos pobres resultados. El equilibrio no se ha mantenido.

Sobre la historia del Tin-Tan, incluimos literalmente lo expuesto por los miembros del GES Ártabros en el anticipo del Karst de Liñares, publicado en el número 9 de la revista de los espeleólogos gallegos Furada.: “… Citada por el G.E.S. Peña M. Catoute de Ponferrada (León), a principios de la década de los 70 y por el G.E.S.C.M. Celtas de Vigo, no se tiene constancia de su descenso hasta el 21-10-79, por  parte de espeleólogos del G.E.S. Ártabros de A  Coruña, quienes  levantan  un croquis y la equipan para técnica alpina". En esa ocasión salen los -21 metros de desnivel que se han mantenido durante cerca de 4 décadas, hasta nuestros trabajos de exploración. En esa pequeña reseña de la cueva, también se indica: “En uno de los puntos más profundos de dicha sala pudiera existir una posible continuidad, si se lograra desobstruir de piedras el paso por donde filtra ocasionalmente el aporte de agua que recibe del exterior en épocas de abundantes lluvias”. Realmente la zona de piedras no era la que había que desobstruir, aunque también se hizo, más bien la desobstrucción de un gran bloque suelto en medio de una gatera es lo que permitió pinchar con un pequeño nivel inferior y llevar al Tin-Tan a una cota próxima a los -40 metros. Fueron varias las visitas a cueva las necesarias para la desobstrucción. Quedan otras posibilidades de desobstrucción aunque, al respecto, debemos ser precavidos, especialmente pensando en la seguridad. Lo reducidos resultados nos llevaron a abandonar los trabajos en dicha sima. 

Señalar que todos los trabajos han sido realizados por miembros del Espeleo Club de Descenso de Cañones (EC/DC) junto a integrantes del Club Deportivo Espeleo-Casteret (CD. Casteret). Nuestro agradecimiento a todos los que han participado.

La Sima de Liñares o Pozo do Tin-Tan se localiza a poco más de 60 metros del Refugio de Espeleología que se localiza en Liñares (Pedrafita do Cebreiro), en la provincia de Lugo. Desde Piedrafita do Cebreiro cogeremos la carretera LU-633 en dirección a O Ceberiro y el Alto do Poio. Dejamos atrás la localidad de O Cebreiro para continuar hasta el pequeño núcleo de Liñares. Recién pasada esta localidad, en una curva a derecha, observamos el pequeño pero confortable edificio del refugio de espeleología. Veinte metros más adelante, en el margen derecho de la carretera, hay una amplia zona de aparcamiento. Desde el inicio del aparcamiento, en el margen contrario de la carretera, en el mismo en el que se ubica el refugio, a 25 metros de altura sobre el arcén, se localiza la pequeña pero cómoda boca de entrada. El tiempo de aproximación es de 10 sg.


Para la ubicación de la cueva, se incluye sus coordenadas geográficas (datum WGS84).


POZO DO TIN-TAN
O SIMA DE LIÑARES

42°41'54.23"N 7° 4'41.31"O elev 1250m

Un pequeño círculo negro en el mapa identifica la boca de sima.


Y en la siguiente sobre fotografía aérea.




En la siguiente imagen la topografía realizada por el GES Ártabros, del pozo inicial. Se obtiene cota -21 metros.


Si estas interesado en el mapa geológico de referencia, se trata del MAGNA 50-Hoja 125 (Los Nogales) del IGME disponible aquí. El geológico en formato pdf disponible aquí. O el editado escaneado también disponible aquí. Como parte de los trabajos hemos identificado y estudiado los cortes geológicos de la zona. El Tin-Tan se desarrolla en Caliza de Vegadeo, un corte con una considerable potencia en profundidad.

En las siguientes tres imágenes, la hoja 125 (Los Nogales) de referencia, un detalle de la misma con la boca de cueva marcada mediante un punto negro y, finalmente, el corte geológico, con indicación del estrato de referencia.






En la primera de las actividades realizadas, se exploran las diversas posibilidades de la sima. En la siguiente fotografía equipando el pozo inicial.


Con fraccionamiento a los 2 metros.



En la base del pozo de entrada (P18), que requiere para su instalación de una cuerda de 25m., se observa, hacia el norte, un pequeño sumidero, por el que descendemos 2 metros (siguiente fotografía). Después de mover las piedras sueltas del fondo claramente es una zona infranqueable. Se descarta totalmente.


Siempre hay tiempo para fotografiar formaciones.







Varios murciélagos suelen poblar las paredes del Tin-Tan.


Desde la base del pozo, hacia el sureste, observamos dos posibles continuaciones, conocidas. En la parte alta un natural es ideal para montar cuerda. La primera de ellas, la más próxima a la vertical del pozo, desciende por zona estrecha a una pequeña sala. Recomendamos totalmente no progresar por esta zona. En el descenso se avanza por un gran bloque, del tamaño de una furgoneta, que se mantiene en un dudoso equilibrio. Al llegar a la base, ese gran bloque nos vigila "amenazante" en todo momento sobre nuestras cabezas. Está sujeto en alguno de sus puntos por una pequeña piedra. Realmente no es agradable estar bajo semejante bloque semi-colgado en el aire. Desde esta pequeña sala se aprecian dos puntos principales de desobstrucción y se observa lo que parece un nivel inferior bajo nuestros pies. Tiene buena pinta sin duda alguna. Las dimensiones de ambos pasos son reducidas y es imposible continuar. Hacer trabajos de desobstrucción en esta zona mejor no. Ese bloque sobre nuestras cabezas se ve poco amigable, y las vibraciones, etc., no creo le puedan sentar bien. Desde este punto por una estrecha gatera se puede pasar a la base de la otra rampa, que pasamos a describir a continuación, que es la habitual del Tin-Tan.

En paralelo a la dificultad anterior, pero más separado de la vertical del P18, se aprecia una rampa de unos 8 metros, con alguna bandera en su parte inferior. Desde el mismo natural, y en cuerda, descendemos esta dificultad. En la siguiente fotografía dicha rampa en el retorno a superficie.



Llegamos a una pequeña sala que, tal y como comentamos, está unida por una pequeña gatera con la zona del paso anterior. Dejando este aspecto, de inmediato nos encontramos un paso estrecho. Para poder continuar lo ideal es entrarle por la parte alta (siguiente fotografía).



Este paso nos da acceso a un pequeño pasillo que se convierte en una gatera infranqueable al estar obstruida por un gran bloque suelto. Estamos en zona de cantera y los trabajos debieron provocar este tipo de desprendimientos. Nos llama la atención que tira aire y, forzando un poco, conseguimos lanzar algunas piedras tras el bloque. Pasado el bloque hay vertical, las piedras caen y suenan dos o tres veces cayendo. Es necesario sacar ese bloque de ahí. En la siguiente fotografía en la gatera en la zona en la que se localiza el gran bloque.



Vuelta a superficie, hay mucho trabajo por delante.


Las siguientes actividades se convierten en una auténtica locura, trabajando en romper y extraer el bloque, en una gatera inmunda, en una posición ... Una caliza negra como el carbón y de una dureza como pocas veces hemos visto, han hecho del trabajo una tarea realmente dura. Por cierto, los cachos están depositados en ese pequeño pasillo, a izquierda, dirección norte. No sea que en el futuro algún grupo de espeleólogos, re-explorando el Tin-Tan, vea esa acumulación de bloques-piedras y pueda pensar en la posible existencia de continuación bajo ellos. Bajo ellos no hay nada, se cierra totalmente. Las siguientes fotografías son de otra de las actividades de trabajo en el Tin-Tan.







Después de quitar una buena parte del bloque, por encima del mismo, metiendo el brazo, podemos fotografíar la vertical, aunque todavía queda trabajo para poder acceder. En la siguiente fotografía dicha vertical. También se observa un pequeño trozo del bloque, en la parte inferior.




Realmente, hemos estado a punto de tirar la toalla en alguna ocasión, pero la cabezonería es algo innato en nosotros. Las horas invertidas han sido muchas. El trabajo en una estrecha gatera, poco cómodo, unas veces cabeza abajo y, otras, ...


En la siguiente fotografía el pasillo previo a la gatera de trabajo.


Y en la siguiente el bloque en sus últimas fases de desobstrucción. Con perdón, puto bloque.



En la siguiente trabajando sobre el bloque, casi empotrados con él.


Hasta que finalmente conseguimos sacarlo. El paso es realmente estrecho. Se hacen varios trabajos de desobstrucción para, finalmente, conseguir forzar el paso y atravesarlo. Se asegura a un espeleólogo a un empotrador. La doble faceta, como espeleólogo, y también como escalador, de alguno de los participantes, facilita las cosas. Joaquín, eres una máquina. (-:

En la siguiente fotografía el paso tras la gatera a la pequeña zona nueva.


Las siguientes son fotografías de la zona nueva, estrecha, angosta, un laminador poco amigable. Joaquín ha dejado constancia fotográfica de la misma. Un nivel inferior, en el que se le gana a la sima unos 10 metros de desnivel extras, por una estrecha zona, con bloques sueltos, nos apunta que hasta aquí hemos llegado, poco o nada más saldrá. Además, este nivel vuelve dirección a la vertical del pozo de entrada, y a la zona que observamos desde el gran bloque colgado. Es hora de abandonar el Tin-Tan. Ha sido demasiado trabajo y muy duro para un resultado tan reducido aunque, como suele decirse, sin espeleólogos que hagan este tipo de locuras, ... Puede que algún día volvamos, a remirar con buenos ojos las posibilidades del Tin-Tan.












El ascenso por el paso desobstruido no es tarea fácil (siguientes fotografías).



Vuelta a superficie.


Es el momento de cerrar los trabajos en el Tin-Tan aunque, quien sabe, puede que volvamos a trabajar en el Courel, o no, ...






Han sido 10 metros aprox. de desnivel extra los conseguidos, en una cueva que, a priori, por sus datos de desarrollo y desnivel, parece de juguete, aunque me gustaría apuntar que, en alguna de las actividades realizadas, he salido más cansado que de algunas de las travesías que hacemos en Cantabria.


AGRADECIMIENTOS

A Casa Jaime, por contar siempre con su apoyo incondicional en la práctica deportiva de la espeleología. Poca gente ha hecho tanto como ellos por este deporte. Sofía, te queremos (-:

miércoles, 13 de febrero de 2019

Buscas una actividad cañera, quieres probar tus límites, esta es tu actividad

A esta entrada traemos una nueva edición de actividad de nuestros compañeros de Fervenzas Limpias.

Eres de los que quiere un mundo mejor, respetuoso y más limpio; esta es tu actividad.
Eres de los que quiere caña deportiva, aquí podrás polipastar, contrapesar y demás maniobras, grandes cantidades de sacos pesados.
Eres de los que quiere aprender, aquí conocerás a lo mejor de lo mejor en técnicas de vertical, una gente encantadora que te enseñará mucho y bueno, poleas, polifrenos, polipastos, contrapesos, tirolinas, etc.; eso si, en este caso en lugar de camillas se mueven sacos.

Sin más, se incluye el cartel del evento.

Y el documento de inscripción e información sobre la actividad disponible aquí.

Para que veas el buen ambiente de Fervenzas Limpias, aquí os dejo enlace a la anterior convocatoria que nos enviaron, en la Fervenza.

domingo, 10 de febrero de 2019

Descubren en Casaio el mayor conjunto de pinturas esquemáticas prehistóricas de Galicia

Noticia disponible aquí.

Poco a poco va apareciendo este tipo de representaciones en la comunidad gallega. Lo que parecía imposible, ... Únicamente es cuestión de mirar con cariño, .... (-:

[Gracias a Alejo y Toño por remitir info.]


lunes, 4 de febrero de 2019

Circular por los márgenes del río Tambre en Sigüeiro (Sigüeiro, Oroso, A Coruña)

Con el paso del tiempo las rutas en la naturaleza para-con niños se están convirtiendo en rutas sin. En este caso nos desplazamos a uno de los epicentros del tenis de mesa de España, Oroso. Mientras ellos se dedican al noble arte de los efectos nosotros, con algo más de dos horas por delante, a visitar una de las rutas próximas.

Recorrido circular, partiendo de Sigüeiro, en las proximidades de Santiago de Compostela, que supondrá un total de 12 kms. El paso ha tenido que ser alegre para poder hacerla en algo más de 2 horas. No disponíamos de más tiempo. Con calma puede suponer entre 3h y 3h:30m. Casi la totalidad se desarrolla por ambos márgenes del río Tambre.

Se incluye fichero kmz con la ruta "Circular por los márgenes del río Tambre en Sigüeiro".

Iniciamos la ruta en el punte de Sigüeiro sobre el Tambre, por el que pasa la carretera dirección a Santiago de Compostela. Descendemos por unas escaleras al margen derecho del río.


Para iniciar ascenso aguas arriba. Estamos a principios de febrero y el caudal es considerable.


Los primeros metros no tienen encanto aunque, tranquilos, en poco la ruta mejora sustancialmente. Es una pena que el concello no mejore un poco este pequeño tramo de senda, aunque es transitable perfectamente. Por el margen de unos prados damos nuestros primeros pasos.


En todo momento con el río a nuestra derecha.


Mucho caudal, sin duda. El sendero está totalmente inundado en cierto punto. Un arroyo que desemboca en el Tambre lleva tal caudal que es imposible seguir por el sendero. Pero ...


Unos veinte metros aguas arriba del arroyo, un tronco hace las veces de pasarela. Además, aunque pequeño, cubre bastante. No son recomendables los chapuzones, y menos en estas fechas.


En la siguiente fotografía la desembocadura del arroyo en el Tambre, en la zona en la que inunda totalmente el sendero. En verano seguro que se atraviesa perfectamente, aunque es más divertido por el tronco.


En esta zona la ruta mejora considerablemente. Un sendero bien marcado y estético es la tónica general.


Hasta, ..., otro arroyo en su desembocadura nos impide el paso (siguiente fotografía).


Aguas arriba del arroyo, poco más de 20 metros, encontramos una zona más estrecha que nos permite, mediante un buen salto, depositar nuestros huesos al otro lado.


Para seguir nuestro sendero, aguas arriba, entre árboles. Estamos en un tramo de carballeira.


Llegamos a una zona de las más bonitas de la ruta, especialmente si se está pasando el día y para comer.



Se trata del área de O Refuxio.


En esta zona se localiza un islote en medio del Tambre, al que se accede por puente, con un área que incluye mesas, bancos, etc.


Por el refugio continuamos aguas arriba, siempre próximos al margen del río. Incluso en algunos puntos el agua nos obliga a hacer algunas maniobras circenses.


Un ancho salto hace rugir el agua.


El sendero está cubierto de hojas.


Una gran roca decora la ruta.



En otra pradera observamos varias mesas con bancos.


Y más praderas, otra de las estampas habituales.


Llegamos al campo de golf de la Urbanización Porto Avieira. No, esto no es la forma. Se ha cortado un árbol y depositado una gran cantidad de ramas para que la gente no pasee por el sendero al margen del río. Soy consciente que las pelotas de golf pueden ser auténticos proyectiles y que realmente es un peligro este tramo del sendero, pero tratar de que no se pueda disfrutar de los senderos de todos de esta forma, no es aceptable. En el caso de que hagas este tramo, ojo con posibles pelotas perdidas.


En la siguiente fotografía uno de los hoyos.


Dejamos atrás el campo de golf para, en paralelo a una vaya electrificada, seguir por sendero, siempre a poco más de un metro del río.


Hasta llegar a unos prados. En dicho punto nos alejamos del río por camino. En la parte alta encontramos otro ancho camino, que cogemos a la derecha.


Un largo tramo por el mismo nos lleva a una carretera asfaltada que, a la derecha, en poco más de 200 metros, nos permite cruzar el río Tambre por el puente "Nova Piñeirón" (siguientes fotografías).



La siguiente fotografía del Tambre desde el puente.


De inmediato cogemos sendero por el margen izquierdo del río, ahora aguas abajo. En varios puntos nos encontramos unos pocos ejemplares de grandes árboles. Aquí predominan las huertas milimétricas de eucaliptos, una pena. Ellos resisten como pueden a los invasores. Tres ejemplares diferentes rodeados de enemigos en las siguientes fotografías.




Y las huertas de eucaliptos, plantaciones milimétricas, de unos árboles que, personalmente, creo que no pintan nada tan cerca del Tambre.


Casi la totalidad de este margen, de regreso a Sigüeiro, es por camino ancho. Las grandes praderas nos llaman la atención.


Pasamos por el margen contrario en la zona del Refuxio.


El sol nos abandona.


Una bonita estampa del Rego do Muiño.


Hasta la "Igrexia da Barciela", blanquita, inmaculada.



Muy cerca de Siguüeiro nos paramos a observar lo que queda de un antiguo horno.


Unos metros más y estamos en el punto de partida y final de ruta.